|
WHO Home | Reproductive Health Home | HRP | What's new | Resources | Contact | Search |
||
|
Department of Reproductive Health and Research (RHR), World Health Organization |
||
Gu�a par obstetrices y m�dicos
438 p�ginas texto completo (PDF 9656 KB) Ordene (Organizaci�n Panamericana de la Salud
USO DEL MANUAL Una mujer que presenta una complicaci�n obst�trica que podr�a llegar a ser mortal se encuentra en una situaci�n de emergencia que requiere diagn�stico y manejo inmediatos. Por consiguiente, el texto principal del manual se ha organizado por s�ntoma (por ejemplo, el sangrado vaginal en la etapa inicial del embarazo). Puesto que este enfoque basado en los s�ntomas difiere del adoptado en la mayor�a de los textos m�dicos, que est�n organizados por enfermedades, se ha incluido una lista de diagn�sticos con el n�mero de la p�gina en la cual aparece el cuadro de diagn�stico correspondiente.
El manual hace hincapi� en la rapidez de la evaluaci�n y de la toma de decisiones. Los pasos de la intervenci�n cl�nica se basan en la evaluaci�n cl�nica, con dependencia limitada en las pruebas de laboratorio o de otro tipo, y la mayor�a de ellos se pueden realizar en distintos entornos cl�nicos (por ejemplo, un hospital de distrito o un centro de salud).
En la secci�n 1 se esbozan los principios cl�nicos del manejo de las complicaciones durante el embarazo y el parto. La secci�n comienza con un cuadro que el profesional de salud puede utilizar para evaluar r�pidamente el trastorno que afecta a la mujer e iniciar el tratamiento apropiado. Se incluyen los principios generales relacionados con las emergencias, la atenci�n general y quir�rgica, entre ellos, la prevenci�n de infecciones, el uso de la sangre y los l�quidos de reposici�n, los antibi�ticos, y la anestesia y analgesia. En esta misma secci�n se ofrece una descripci�n del trabajo de parto y parto normales, incluido el uso del partograma y el manejo activo del tercer per�odo, a fin de proporcionarle al profesional de salud la informaci�n que necesita para diferenciar entre el proceso normal y las complicaciones. Tambi�n se brinda orientaci�n sobre la atenci�n inicial del reci�n nacido normal. En la secci�n 1 se incluye asimismo informaci�n sobre la prestaci�n de apoyo emocional a la mujer y su familia y se expone brevemente la vinculaci�n entre los proveedores de salud y la comunidad. |
En la secci�n 2 se describen los s�ntomas que llevan a la consulta a las mujeres con complicaciones durante el embarazo y el parto. Los s�ntomas reflejan las causas principales de mortalidad y morbilidad. Para cada s�ntoma se incluye una descripci�n del manejo general inicial. Luego, los cuadros de diagn�stico conducen a identificar el diagn�stico que causa el s�ntoma. A continuaci�n se presentan los protocolos simplificados del manejo para estos diagn�sticos espec�ficos. En los casos en que hay varias opciones de tratamiento, se elige la que sea m�s eficaz y de menor costo. Tambi�n en esta secci�n se proporciona informaci�n sobre el manejo de las afecciones o viii Uso del manual problemas inmediatos (dentro de las primeras 24 horas) del reci�n nacido.
En la secci�n 3 se describen los procedimientos que puede ser necesario aplicar para el manejo de la afecci�n. Estos procedimientos no se han concebido como instrucciones “paso a paso”, sino m�s bien como un resumen de los pasos principales inherentes a cada procedimiento. Puesto que los principios generales de la atenci�n quir�rgica se resumen en la secci�n 1, los mismos no se repiten para cada procedimiento, a menos que exista determinada atenci�n espec�fica al procedimiento de que se trate (por ejemplo, la atenci�n posterior al procedimiento en el caso de la anestesia con ketamina). Se proporciona una gu�a clara sobre el uso de los medicamentos y sus dosificaciones, as� como una amplia variedad de opciones de anestesia (por ejemplo, una ces�rea de menor riesgo con anestesia local) y t�cnicas eficaces, seguras y de bajo costo (por ejemplo, la sutura de una sola capa del �tero).
La secci�n 4 contiene una lista de medicamentos esenciales, una lista de otras alternativas de medicamentos y tratamientos (agregada a la versi�n en espa�ol) y un �ndice alfab�tico. El �ndice se ha organizado de modo tal que, en una situaci�n de emergencia, se pueda encontrar el material pertinente con rapidez. En primer t�rmino aparece en negrita la informaci�n fundamental, que incluye el diagn�stico, el manejo y los pasos del procedimiento; a continuaci�n, le siguen otras entradas de importancia en orden alfab�tico. En lugar de enumerar todas las p�ginas en las que aparece una palabra o frase determinada, se han incluido s�lo aquellas que contienen informaci�n importante o pertinente.
Al final, como adici�n al manual en espa�ol, se ha incorporado una adenda en la cual se describe la administraci�n de la anestesia epidural, cuyo uso para los procedimientos gineco-obst�tricos es de amplia difusi�n en la regi�n de Am�rica Latina y el Caribe.
|